Entradas

Reflexión del curso de Teoría de la Arquitectura

       El curso de Teoría de la Arquitectura nos llevó por un recorrido que comenzó oponiendo lo visceral con lo académico y terminó revelando cómo esa tensión atraviesa toda la disciplina. En la introducción (Durand vs. Boullée) descubrimos que la arquitectura moderna se funda sobre dos ideas complementarias: la racionalización (Durand) y lo sublime (Boullée). Ese contrapunto expuso lo que debíamos llevarnos del curso: no elegir bandos, sino entender cómo cada par de conceptos nos lleva a cuestionarnos y hacernos preguntas.      En la primera parte, “la percepción de la superficie”, estudiamos la forma como límite visible del objeto. Debatimos “forma vs contorno” y aprendimos, con ejemplos que iban de Borromini a Gehry, que el contorno puede sugerir más que la forma. “Definir el objeto” implicó revisar cómo la piel (desde los muros-tamiz de Utzon hasta la armadura de titanio del Guggenheim) construye significados. La contraposición “ficción de símbo...

Reflexión sobre Autoría: Moneo vs. Gehry

Imagen
  La autoría en arquitectura se vuelve legible cuando un edificio, además de cumplir su programa, articula la ciudad. Aquí conecta la lección de Aldo Rossi —“lo que se puede hacer con la arquitectura es relacionar y conectar cada cosa”— con el Kursaal de Rafael Moneo. Dos prismas emergen como artefactos urbanos capaces de activar la playa y el tejido de San Sebastián: al caer la tarde/noche, la piel traslúcida se enciende y “crea ciudad”, generando actividad y movimiento. Su ubicación, un triángulo marcado por la avenida Zurriola, prolonga el trazado urbano, mientras las hendiduras-ventana gobiernan la luz sin romper la abstracción del volumen. Así se hace real “el estilo como una consigna, marca diferenciable como conjunto de elementos mínimos reconocibles” —contención, precisión constructiva y diálogo contextual— que firma inequívocamente a Moneo. Por otro lado, Frank Gehry convierte el Museo Guggenheim de Bilbao en un relato de escala y gesto. El edificio debía medirse con ...

Resumen tres reflexiones

 Las tres reflexiones muestran diferentes maneras de entender cómo se hace arquitectura, pero todas coinciden en algo: el proceso nunca es perfecto ni completamente controlable. En el texto sobre la tolerancia, se habla de esa distancia que hay entre lo que uno dibuja y lo que realmente se construye. Ahí aparece la idea de aceptar ciertos errores o ajustes como parte natural del trabajo. En las otras dos reflexiones, el foco está más en la autoría y la originalidad, pero también se nota esa tensión entre lo que se quiere hacer y lo que finalmente se logra. En el fondo, todas nos muestran que hacer arquitectura no es solo tener buenas ideas, sino también saber adaptarlas. En la reflexión sobre originalidad y autoría, se plantea que casi nada es completamente nuevo, porque todos estamos influenciados por lo que ya existe. Eso conecta con la idea de tolerancia: aceptar que las cosas cambian en el camino. También se ve en la comparación entre Gehry y Moneo: Gehry deja que lo inesperado...

Ordering

 El concepto de ordering en arquitectura, según Antón Capitel en La arquitectura compuesta por partes, se refiere a la capacidad y potencial del proyecto arquitectónico de conseguir organizarse mediante la supresión de una disposición gofrada que otorgan coherencia, unidad y sentido. Este ordering no es solamente formal, sino que viene acompañado también de una lógica compositiva que guía la articulación de los componentes que forman el edificio, haciendo que cada parte adquiera interés en función de sólo su asociación con el conjunto. La arquitectura ordenada es, por tanto, una arquitectura que busca legibilidad y comprensión en su génesis y en su percepción; mediante la repetición, la simetría, el ritmo y la jerarquía se construyen sistemas formales que permiten a quien la observa captar un sentido general, aunque las partes individuales puedan ser simples o incluso neutras. En este sentido, ordering consiste en dar forma al pensamiento que forma parte del proyecto arquitectónico...

Entre lo compartido y lo singular

Imagen
  La autoría en arquitectura: entre lo compartido y lo singular La cuestión de la autoría ha sido históricamente importante en la mayoria de las disciplinas creativas, y la arquitectura no es la excepción. Así como en el cine se debate la figura del director como autor, a partir de la "política de autores", en arquitectura también se ha construido la figura del arquitecto como el gran creador, a veces incluso como genio. Sin embargo, este enfoque ha sido problematizado por las múltiples voces, disciplinas y condiciones que intervienen en el proceso arquitectónico. ¿Hasta qué punto una obra puede atribuirse a una única autoría cuando participan multiples profesionales como ingenieros, clients y distintas normas urbanas y contextos históricos? Debido a estas tensiones, sigue existiendo una necesidad crítica y cultural de reconocer un estilo, una firma. Ciertos arquitectos poseen un lenguaje tan reconocible que sus obras se conocen por todos a simple vista. La autoría se man...

Frank Gehry y Rafael Moneo: Historia personal versus historia colectiva

Imagen
  Frank Gehry y Rafael Moneo son dos figuras fundamentales de la arquitectura contemporánea, aunque representan enfoques distintos sobre el diseño, la inspiración y el uso de la historia. Mientras Gehry parece construir un universo propio en cada proyecto, Moneo se detiene a observar el pasado para reinterpretarlo. Ambos, sin embargo, han dejado una huella profunda en la manera en que concebimos el espacio arquitectónico. Se podría decir que Gehry “copia de sí mismo”. Sus obras se caracterizan por un lenguaje visual muy personal y reconocible: formas curvas, materiales inusuales y composiciones escultóricas que desafían la lógica estructural tradicional. Ejemplos como el Museo Guggenheim de Bilbao o la Casa Gehry en Santa Mónica reflejan esta tendencia a reciclar su propio repertorio formal. Gehry crea un mundo visual que parte de su intuición, de sus emociones y de su experiencia como artista. Moneo, por el contrario, “copia de la historia”, pero no en el sentido literal de im...

¿Arquitectura como refugio o como símbolo?

Imagen
  Desde el Renacimiento hasta la actualidad, la arquitectura ha oscilado entre dos conceptos fundamentales: la cobertura ("shed") y el símbolo ("symbol"). En el Renacimiento, Miguel Ángel exploró la relación entre la piel y la estructura o anatomía en sus esculturas y dibujos, otorgándoles volumetría y profundidad a sus obras mediante el tratamiento de la superficie. Esta distinción entre interior y exterior se refleja también en la arquitectura contemporánea, como en la Ópera de Sídney, donde la piel escamosa de cerámica disocia el revestimiento del espacio interior, generando un efecto visual que varía según la incidencia de la luz, recordando la piel de un reptil. En el Barroco, la arquitectura adquirió un dinamismo expresivo, donde la piel del edificio comenzó a ondularse y adquirir movimiento, como en San Carlo alle Quattro Fontane de Borromini. Este enfoque evoluciona en la arquitectura posmoderna con Venturi, quien en "Learning from Las Vegas" res...